
La diferencia entre los créditos persona a persona( P2P) y los tradicionales que todos podemos conseguir en cualquier entidad financiera, es que en este caso, la figura que hace de prestamista no es una entidad financiera, y se ve sustituida por una serie de personas que prestan su dinero al prestatario a cambio de un rentabilidad, que será el tipo de interés que pagará el cliente por el préstamo.
Las ventajas de este modo de realizar el préstamo, es que los prestamistas esperan alcanzar rentabilidades en torno al 10% ó superiores, que en estos momentos están muy bien, en cualquier inversión, pero sabiendo que corren con el riesgo de impago por parte de los prestatarios, por lo que en el caso de Comunitae, recomiendan diversificar el riesgo entre varios prestatarios prestando pequeñas cantidades a diferentes personas.
Para asegurar el riesgo de los prestamistas, el intermediario estudia el riesgo de los clientes a través de herramientas propias, clasificando a todos los clientes y asignándoles un riesgo que llevará implícito el tipo de interés al que se realizará la operación, de modo que las ofertas serán diferentes en función del perfil de cada cliente. De esta forma las ofertas ofrecidas a los clientes, pueden ser muy agresivas para los precios que en la actualidad se mueven en el mercado.
Los riesgos en el caso de ser quien presta vienen, de la posibilidad de impago por parte del prestario ( de ahi que se diversifique en varias personas).
Para mi, el negocio es una gran idea, que seguramente en España necesitará de tiempo para desarrollarse, ya que abre otro canal, otra posibilidad de acceder a un crédito, muy enfocado en el poder de las personas en el mundo actual, apoyados en la WEB 2.0.
Seguramente, el negocio estará penalizado por la situación actual del país y del sector; altas tasas de paro, estancamiento del consumo que básicamente es el fín de estos créditos,situación actual del mercado de los créditos personales con decrecimientos del 60% en el 2009, pero si bien es cierto que negocios similares en otros paises como Prosper en EEUU y Zopa en Inglaterra ya obtienen volúmenes importantes.
En el caso de los intermediarios, el futuro pasará por como optimizar los plazos de tramitación de un préstamo ( 12 ó más días me parece excesivo) y como mejorar las tasas de transformación ( crédito firmado sobre crédito solicitado), aunque en este caso, la mejoría vendrá a medida que se desarrolle el volumen por una mayor notoriedad y de esta manera mejor perfil de cliente (ofertas de tipos que son muy pero agresivas) y mejoren los indicadores del entorno país.
Os animo también a visitar la entrevista que le realizan a Sara Moreno, directora de comunicación y community manager en Comunitae, en el blog Futuro Millonario sobre los préstamos P2P.
Por favor, no dejéis de expresarme vuestros comentarios al respecto.
0 comentarios:
Publicar un comentario